domingo, 25 de diciembre de 2011

Exhibición 2011


Aquí tenéis un anticipo con las foto de grupo, de la exhibición realizada por los chicos de Bujinkan Frank Dojo, creo sinceramente, que la bujinkan en Almeria tiene un futuro extrahordinario!!












Aquí teneis una selección de las mejores fotos, dentro de poco pondré el video... un poquito de paciencia...



martes, 29 de noviembre de 2011

Demostración 2011


Seminario de Pedro Fleitas



 Durante este último fin de semana hemos tenido la suerte de contar en Almería con uno de los maestros de Artes Marciales más importantes de el mundo, Pedro Fleitas.

 Aquí os dejo una foto de Daniel y mía, Daniel mostró ese interés necesario para crecer como un verdadero guerrero y se acerco para disfrutar un rato del entrenamiento.

 Recordad que el Budo no es solo para el Dojo (Lugar de entrenamiento), tenemos que recordar todos los días que con paciencia, trabajo y buen humor podemos conseguir lo que nos propongamos...

 La finalidad del Budo es llegar a ser buenas personas, así que ya sabéis, ¡una sonrisa y a ser felices!




jueves, 28 de julio de 2011

Fotos 2011

Aquí van algunas fotos de 2011... tendremos que hacer más que una falta...


Fotos de 2010

Resumen de fotos del 2010...


Fotos 2009

Resumen de fotografias tomadas en 2009...


Fotos 2008

Algunas fotos del año 2008, hay un vacio de fotos entre el 2005 y 2008 esto hay que cambiarlo.


Ahí van unas pocas...




Por cierto, un buen año...

Fotos 2005

Que recuerdos despues del primer curso completo con los más pequeños del Dojo, hubo una cena final de curso, interesantisima... jajaja



miércoles, 27 de julio de 2011

Fotos 2005

 Aquí os dejo una reliquia, las fotos aún eran de carrete... Frank me hizo una "encerrona" preparando esta cena de fin de curso.

martes, 26 de julio de 2011

Información General


Aquí podréis encontrar información relativa a las clases, uniformidad, programa de grados, etc.


Dôjô




Bujinkan Frank Dôjô


Hombu Dôjô (Japón)

Reglas del Dôjô


En las clases de las nuevas generaciones de Bujinkan Frank Dojo solo hay tres reglas.

Pero las tres se pueden resumir en una: "Respeto"

  1.  El alumno debe respetar al compañero, ayudandose mutuamente y compartiendo lo aprendido, nunca compitiendo.

  2.  El alumno debe respetar al Sensei, el alumno solo será un guerrero completo si sigue correctamente las instrucciones de su maestro.

  3.  El alunmo debe respetar el Dôjô, el lugar de entrenamiento debe ser como nuestra casa como tal deberá cuidarlo.
A parte de estas simples reglas, la Bujinkan tienes unas reglas a nivel internacional que todo practicante deberá seguir.

LAS REGLAS DE LA BUJINKAN
1. Nuestro propósito es vivir una vida sana sin hacer daño a la sociedad, mediante el cultivo de las relaciones mútuas entre la naturaleza y la humanidad a través de los caminos marciales.
2. Todos los miembros deben poseer la tarjeta de socio vigente para cada año, expedida por el Honbu dôjô (Japón). Hay dos tipos de tarjetas de socios:
a) Tarjeta de socio general: para todos los miembros de la Bujinkan dôjô
b) Tarjeta de la shidoshikai: se aplica a:
— aquellos que poseen grados de 1º dan a 4º dan, ambos inclusives y que
posean autorización directa de Japón para impartir la enseñanza y que se denominan shidoshi-ho.
—Aquellos que posean grados desde 5º dan en adelante y que se
denominan shidoshi.
3. Diplomas de grado: Los diplomas de grado deben ser expedidos por el sôke Masaaki Hatsumi. Se expiden diplomas desde grado kyû hasta 15º Dan.
4. Autorizaciones de enseñanza: Los instructores que impartan clases deben poseer una autorización por escrito del sôke Masaaki Hatsumi para poder desarrollar dicha labor. Existen dos tipos de autorizaciones de enseñanza:
a) Autorización de shidoshi-ho, desde 1º dan hasta 4º dan.
b) Autorización de shidoshi, desde 5º dan en adelante.
5.Validez de carnets y diplomas: Sólo serán reconocidas como válidas las tarjetas de socios y diplomas expedidos por la Bujinkan honbu dôjô (sôke Masaaki Hatsumi). Las personas que incumplan este principio serán expulsadas de la Bujinkan dôjô. Además, las personas que quebrantan la ley y las personas con problemas mentales no pueden ser miembros.
6. El símbolo Bujin es copyright (protegido por la ley) y reservados todos los derechos de reproducción y uso en el mundo entero. Si se quiere disponer del símbolo, se debe pedir autorización al Honbu dôjô en Japón primeramente. En España es marca registrada con título de concesión Nº 1783481, por lo cual todo aquél que desee usar el anagrama y nombre Bujinkan dôjô debe solicitar previamente autorización al Honbu dôjô en Japón.
7. Bufu ikkan: Los miembros deben seguir el bufu ikkan (los caminos marciales como un principio de vida) para proteger la justicia y la felicidad a través de los caminos marciales sin orientarse hacia las ganancias y deseos personales.

¿Qué es un Dôjô?



 El Dôjô es el lugar donde realizamos nuestro entrenamiento y nos formamos como budokas.

 Pero que sirva este texto de mi maestro para que sepamos lo que en realidad es un Dôjô:


 UN DOJO, ¡NO ES UN GIMNASIO! (Adaptación de Frank J. Tortosa).

 A un gimnasio se va a hacer ejercicio fí­sico, a un dôjô se va a formar el carácter y el espí­ritu.

 A un gimnasio se va a disfrutar de las modernas instalaciones, en un dôjô uno hace la limpieza como símbolo de humildad y respeto al maestro.

 En un gimnasio se llevan ropas y atuendos de diseño, en un dôjô se va a entrenar con el corazón sin más.

 Un gimnasio es para todo el que pueda pagarlo, un dôjô es para quien el maestro acepta.

 En un gimnasio se practica deporte, en un dôjô se hace arte.

 En un gimnasio se fomenta la competencia, en un dôjô se fomenta la humildad, el respeto y el compañerismo, además se entrena como derrotar al ego, la arrogancia, la vanidad, la envidia, etc…

 Un gimnasio es un momento en la vida, un dôjô es la vida en un momento.

 En un gimnasio se enseña a ganar, en un dôjô a luchar en la vida.

 Un gimnasio es solo diversión, un dôjô es disciplina.

 En un gimnasio podemos encontrar luchadores, en un dôjô se encuentran verdaderos guerreros.

 Ir al gimnasio puede estar de moda, ir a un dôjô será un recuerdo para toda tu vida.

 Un dôjô es el lugar donde se enseña el camino del guerrero.

 Usa el nombre de tu dôjô y tu maestro con dignidad y seriedad.


Kunoichi


 En el Japón antiguo, se entrenaron a las mujeres así como a los hombres en el arte del Ninjutsu. Estas mujeres eran las equivalentes a los hombres llamados Ninja y se las llamó Kunoichi.
 Las Kunoichi eran una mezcla de guerreras y espías. Además de luchar y utilizar toda clase de armas y venenos, se les enseñaba a utilizar el engaño para sacar partido de sus encantos de mujer en contra del enemigo.
  
 A estas guerreras, se las preparó en psicología, manipulación personal, así como el entrenamiento físico de las artes marciales.

 A menudo su tarea era la de infiltrarse en el terreno enemigo y llegar hasta alguno de sus jefes, a fin de obtener información ó bien de eliminarlo.

 La Kunoichi era valorada como a un igual ante un Ninja, no existía discriminación por el sexo en el campo de batalla.



Ninja



La palabra Ninja describe a un guerrero japonés de la edad media (Japón feudal), el cual se caracterizó por el uso de tecnicas poco habituales de combate y por generar una gran cantidad de mitos y leyendas sobre ellos. El verdadero Ninja no tiene nada que ver con las peliculas que hablan de el como "el asesino en la sombra", por el contrario, los valores del verdadero Ninja son, defender a su familia, su país y sus ideales.


 Hoy en día, el sentimiento del Ninja esta relacionado con su estilo de vida y como se enfrenta a los problemas habituales de la vida. 
 
 Un Ninja es un ser especial que ha aprendido, que a través del camino del entrenamiento y la paciencia, podemos llegar a ser un Tatsujin, un ser humano completo.





Takamatsu Toshitsugu Sensei


 Takamatsu Sensei nació el 22 de marzo de 1888 (Meiji 22) en Kobe. Cuando era un niño, era muy timido y los niños siempre se burlaban de el. Debido al carácter débil de Jutaro (Takamatsu Toshitsugu) , su padre decidió que su tío abuelo Shintyuken Masamitsu Toda lo entrenase en las artes marciales. Takamatsu sensei comenzó su entrenamiento en el Toda Dojo a la edad de 9 años, llendo todos los días después del colegio.
 Despues de un año de duro entrenamiento, comenzó a aprender sus primeras técnicas.
 Cuando Takamatsu sensei tenía 13 años ya había logrado dominar la maestria de la escuela Shinden Fudo Ryu, continuando con el estudio de otras Ryu Ha diferentes.
 Al terminar la escuela prosiguio sus estudios en Artes Marciales  con diferentes maestros alcanzando el grado de maestro rapidamente en cada una de ellas.

 Poco tiempo después el Maestro Takamatsu viajaría a China, donde fue apodado el Tigre de Mongolia por su ferocidad en combate. Durante los años que permaneció en China enseñó artes marciales, llegando a tener más de 1000 estudiantes.


 Takamatsu Sensei recibió de Shinriuken Masamitsu Toda los siguientes Ryu Ha: Shinden Fudo Ryu, Koto Ryu, Togakure Ryu, Kumogakure Ryu, Gyokushin Ryu, Gyokko Ryu y Gikan Ryu.

 De Ishitani Matsutaro Takekage recibió: Gikan Ryu, Kukishin Ryu, y Hon Tai Takagi Yoshin Ryu.


 De Misuta Ioshitaro Tadafusa recibió: Takagi Yoshin Ryu.

 Takamatsu Sensei tuvo otros alumnos tales como: Sato Kinbei, Kimura Masashi, y Akimoto Fumio, entre otros.


 Takamatsu Sensei decidió trasmitir los Ryu Ha a Masaaki Hatsumi Sensei en el año 1968; desde ese entonces ya no tuvo mas alumnos, sino que todos pasaban a Hatsumi Sensei. Retirandose de esta manera.

 El 2 de abril de 1972, muere el invencible Tigre de Mongolia a los 84 años de edad, un gran maestro con la realización completa. Como Takamatsu Sensei no tenía hijos, el encargado de realizar el ritual funerario en el que se coloca agua en la boca del fallecido, fue Hatsumi Sensei; que fue el único de los discípulos que atendió el funeral. Los restos del maestro descansan en el cementerio de Nara.









domingo, 17 de julio de 2011

Hatsumi Sensei



 El Dr. Masaaki Hatsumi es el heredero (Soke) de las nueve antiguas escuelas tradicionales japonesas, fundador y Gran Maestro de la Bujinkan, Casa del Guerrero Divino. Naciò en Japón en la prefectura de Chiba el 2 diciembre del 1931, se licenció en la universidad de Meiji en medicina dónde también ha profundizado el estudio del teatro tradicional, de las artes, de la pintura y de la cultura japonesa.  

 El Dr. Hatsumi inició a estudiar las artes marciales a la edad de siete años y alcanzó un alto grado en diferentes Artes Marciales a muy temprana edad (Judo, Kárate...). Tras la guerra, fue invitado a enseñar Judô en una base militar americana donde se dio cuenta que los soldados Americanos, aprendían las técnicas muy rápido y que gracias a su fuerza física conseguían vencer a sus oponentes con gran facilidad.
 
 Entonces Hatsumi empezó a preguntarse si en las artes marciales solo importa la fuerza o la resistencia y habilidad física, o si realmente la técnica podría derrotar la fuerza física de sus adversarios.


 Se dirigió entonces a un Maestro de Kobudo, y en pocos años de entrenamiento, le demostró su habilidad habiendo aprendido todo lo que se pudo conocer sobre el Kobudo. El Sensei de Kobudo de Hatsumi le habló de Takamatsu Toshitsugu, Maestro de extrema destreza y grande fama en el mundo de las artes de combate y Soke de nueve escuelas de artes marciales.
 
 Durante los primeros entrenamientos con el Gran maestro Takamatsu, Hatsumi no lograba  entender como era posible que un hombre tan pequeño pudiera hacerle tanto daño, incluso tenía la sensación que podría acabar con su vida en cualquier momento. El dolor recorría todas sus articulaciones y durante aquel período de entrenamiento, dio a luz el deseo de querer conocer los secretos de esta disciplina.
 
 Durante más de quince años Masaaki hacia trescientos kilómetros recibir las enseñanzas de Takatsu.


 El 2 de Abril de 1972 a la edad de 85 año, fallece el Gran Maestro Toshitsugu Takamatsu. Años antes, Takamatsu Sensei decidió pasar a Hatsumi Sensei el título de Soke de las siguientes escuelas:     

  • 34º Soke Togakure Ryu Ninpo
  • 28º Soke Gyokko Ryu Kosshijutsu
  • 28º Soke Kukishinden Ryu Happo Hikenjutsu
  • 26º Soke Shinden Fudo Ryu Dakentaijutsu
  • 21º Soke Gyokushin Ryu Ninpo
  • 18º Soke Koto Ryu Koppojutsu
  • 15º Soke Gikan Ryu Koppojutsu
  • 17º Soke Takagi Yoshin Ryu Jutaijutsu
  • 14º Soke Kumogakure Ryu Ninpo


En la actualidad Hatsumi Sensei imparte clases en el Honbu Dojo en la ciudad de Noda y en el Budokan Ayase en Tokyo. Miles de alumnos e instructores de todas partes del mundo le visitan anualmente.







sábado, 16 de julio de 2011

Bujinkan


 La Bujinkan es una Asociación internacional de Budô (Arte Marcial Tradicional) con sus bases en Japón, creada y dirigida por el Soke Masaaki Hatsumi Sensei.
 Esta asociación esta compuesta por 9 escuelas de Artes Marciales tradicionales (Ryu-Ha), el metodo de Bujinkan se denomina Bujinkan Budô Taijutsu.
 La Bujinkan fue fundada cerca del año 1972 por Hatsumi Sensei, tras el fallecimiento de Takamatsu Toshitsugu Sensei maestro y mentor del heredero (Soke) actual.
 Bujinkan significa literalmente, La casa del divino Guerrero.

Objetivos

 En Bujinkan no existen torneos, ni ningún tipo de competición, nuestro objetivo en clase practicando Budo Taijutsu, nunca será ser mejor o más fuerte que mi compañero.
 La finalidad de nuestro entrenamiento no será el dañar a un oponente o tener mas grados que mis compañeros...
 A través del trabajo en clase, de juegos, técnicas y demás enseñanzas basadas en el Budo Taijutsu que compartimos en el Dôjô, trabajamos en un desarrollo pedagogico y psicomotor así como en  los principales valores que se esconden detrás de las Artes Marciales (Compañerismo, superación personal, constancia...)

 Los 3 pilares básicos en el entrenamiento del joven Ninja:
  •  Respeto. El alumno debe aprender el valor del respeto. Hacia sus compañeros, hacia los mayores, así como al Sensei y al Dôjô, es el primer paso para ser un buen Ninja.
  •  Perseverancia. El entrenamiento del joven Ninja debe ser constante, y cuando lleguen los problemas no debemos tirar la toalla, hay que seguir entrenando, la paciencia es esencial para el entrenamiento de un joven Ninja.
  •  Una sonrisa. En un corazón alegre no hay sitio para la envidia hacia el compañero, con una sonrisa, las técnicas que entrenamos dejan de ser tan duras. Un corazón puro es a lo que todo joven Ninja debe aspirar.

Hay una frase que suele usar Masaaki Hatsumi Sensei:
 "Es facil ser un buen Guerrero, lo dificil es ser una buena Persona"


Budô Taijutsu - ¿Que es?

 Se denomina Budô Taijutsu, en la Bujinkan, al conjunto de 9 escuelas de Artes Marciales tradicionales japonesas (Ryu-Ha), algunas de ellas con casi mil años de antiguedad. Masaaki Hatsumi Sensei (Soke) que hereda  estas tradiciones de su maestro Takamatsu Toshitsugu Sensei, mantiene la esencia de estas escuelas, creando con el Budô Taijutsu una nueva forma de ver las artes marciales tradicionales japonesas.
 Tres de estas escuelas basan sus enseñanzas en el Ninjutsu, mientras que las otras seis restantes son de Bujutsu (Arte de la guerra) y cada una de las escuelas posee sus propias caracteristicas técnicas y filosóficas.
   Las 9 escuelas (Ryu-Ha) de la Bujinkan:
  • TOGAKURE RYÛ NINPÔ – 戸隠流忍法 – Siglo XII
  • KUMOGAKURE RYÛ NINPÔ – 雲隠流忍法 – Siglo XVI
  • GYOKUSHIN RYÛ NINPÔ – 玉心流忍法 – Siglo XVI
  • GYOKKO RYÛ KOSHIJUTSU – 玉虎流骨指術 – Siglo XII
  • KOTO RYÛ KOPPÔJUTSU – 虎倒流骨法術 – Siglo XVI
  • GIKAN RYÛ KOPPÔ JUTSU – 義鑑流骨法術 – Siglo XVI
  • SHINDEN FUDÔ RYÛ DAKENTAIJUTSU – 神伝不動流打拳体術 – Siglo XII
  • TAKAGI YOSHIN RYÛ JUTAIJUTSU – 高木揚心流柔体術 – Siglo XVI
  • KUKISHINDEN RYÛ HAPPÔ HIKENJUTSU – 九鬼神伝流八法秘剣術 – Siglo XVI

 Budô (Arte Marcial) y el Taijutsu (Movimiento libre y natural del cuerpo) son la base de este Arte Marcial. Es necesario practicar las bases de este Arte para llegar a romper con las formas rígidas y así conseguir movimientos fluidos y sin tensión para salir victoriosos de cualquier situación.
 En el Budô Taijutsu no hay una manera fija y estricta de hacer las cosas, ya que son 9 escuelas y algunas muy diferentes entre si, pero gracias a la riqueza de este Arte Marcial, es el sistema el que se adapta a la forma de moverse del estudiante y no el estudiante el que tiene que cambiar su forma natural de moverse.


 El Budô Taijutsu se basa en la libertad de movimientos, pero para llegar a ser libres con nuestro movimiento, es muy importante desarrollar y entrenar la base (Kihon), no hay empezar la casa por el tejado...



viernes, 27 de mayo de 2011

Jutaro - Moko no Tora (El tigre de Mongolia)


La danza de la mariposa 

Esta es una historia de cuando Jutaro (Toshitsugu Takamatsu) tenía 26 años de edad. En varias ocasiones en

China participó en competencias de artes marciales y nunca fue vencido. Así, fue recomendado para ser el presidente de la Asociación Japonesa de Jóvenes Artistas Marciales. 

Lord Ren, el tío del anterior Emperador de China, trataba a Jutaro como si fuera su propio hijo. Siempre se jactaba de que su Jutaro era un artista marcial de primera. Esto no era sorprendente ya que en ese tiempo tenía ochocientos estudiantes chinos, japoneses, americanos y franceses. Cada noche, le enseñaba a 70 – 80 estudiantes. Incluso en el sofocante calor de la mitad del verano, él no mostraba ni una gota de sudor. 
Escuchando estos hechos, un maestro de kung fu Saholin, Choshiryu de la provincia de Santo, retó a Jutaró a una competencia. Choshiryu (el maestro de Kung-fu) levantaba 112 kilos unas 100 veces cada mañana. 
Jutaro lo rechazó dos veces pero Choshiryu no aceptaba su rechazo. Esa noche, Jutaro soñó con un demonio rojo gigante que blandía una pesada barra de hierro para atrapar a una pequeña mariposa. La mariposa esquivaba los golpes sin dificultad una y otra vez. El sudor corría por el demonio rojo y al cabo de un tiempo cayó y gritó, “¡Suficiente!” A la mañana siguiente, Jutaro concibió la técnica de la danza de la mariposa. 
Lord Ren vino a ver a Jutaro y le dijo, “Jutaro, Choshiryu vino otra vez. ¿Qué hacemos?” 

Jutaro contestó, “Esta es la tercera vez que propone una competencia. Esta vez aceptaré su propuesta.” Lord Ren dijo, “Gracias, este será un gran evento!” Lord Ren les contó a todos los que se cruzó en la cuidad y luego informó a Choshiryu de la aceptación de Jutaro. Choshiryu tenía 37 años de edad, pesaba unos 112 kilos y medía aproximadamente 1,90 metros de altura. Jutaro pesaba unos 75 kilos. La competencia se realizó en la plaza del asentamiento inglés. Con Lord Ren como referí, la competencia comenzó con Choshiryu pegando un grito y saltando 5 metros mas cerca y pateando con la velocidad de un dragón gigante. 

Jutaro saltó a la derecha 3 metros. Choshiryu saltó hacia arriba, abajo, derecha e izquierda en un parpadeo. Cuando se venía otra vez con un mortífero golpe de mano, Jutaro vio un punto desguardado. Intentó usar el golpe de la posición de gateo. Choshiryu saltó hacia arriba 2 metros y devolvió fieras patadas y puños.
 
La acalorada batalla se prolongó por dos horas cuando notó que Choshiryu estaba sin aliento y sudaba copiosamente. Sus movimientos se aletargaron notablemente. El punto débil de un luchador grande – incapacidad de soportar largas batallas, comenzó a aparecer. La visión de Choshiryu estaba disminuida por el sudor que corría por su rostro. Jutaro no transpiró una gota. Cuando Jutaro dijo, “Aquí voy,” con una calma sonrisa en sus labios, Lord Ren terminó la pelea. El público gritaba para que continuarán peleando. Pero Lord Ren podía ver que Choshiryu no tenía posibilidades de ganar.
 
Jutaro y Choshiryu se sonrieron el uno al otro en agradecimiento de haber tenido tan buena pelea. Después de la pelea, Lord Ren, Choshiryu y Jutaro fueron a un restaurante a celebrar la nueva amistad, del tipo que sólo puede venir del respeto ganado de una competencia como la que tuvieron. Choshiryu alabó a Jutaro, mientras que el joven hombre modestamente devolvía las gentilezas del mayor. Choshiryu anunció que deseaba que Jutaro sea su hermano, por lo cual sellaron su vínculo marcial con un trago de sake. 



"Hay pocos vínculos entre amigos que sean mas cercanos que aquellos de hermanos en las artes marciales". 

Examenes de Verano 2011

Hace tiempo que no escribo en el blog, a ver si lo pongo un poco al día y le damos vida al asunto.

Y el asunto que nos interesa ahora es la próxima fecha de los examenes, como ya sabéis las clases del dôjô, van acordes con las del cole, así que contando que el cole termina el 22 o 23 de Junio, los examenes de grado se realizarán como siempre en dos días que son el 13 (Lunes) y el 15 (Miércoles) de Junio.

Como siempre recuerdo el método a seguir para poder examinarse, básicamente tener ganas de trabajar, estar en posesión del Kimono y acceder a vuestro examen de grado, que lo realizaremos enviando un e-mail a mi dirección bujinkan.gomiz@gmail.com, indicando el nombre completo del alumno, nº de tarjeta, y el cinturón al que aspiráis.

En la barra de arriba o pinchando aquí tenéis información mas detallada sobre el programa de grados.

Ahí va un recuerdo de la exhibición realizada en la Navidad del 2009 ya va siendo hora de hacer otra no??